domingo, 15 de abril de 2012

UNIDAD 4- GENERALIDADES


INTRODUCCIÓN AL TURISMO
M.E. ANDY ELDER LUCERO MEDINA             ITSLP.ANDY@GMAIL.COM

ENVÍO DE TRABAJOS, APORTACIONES, DUDAS, COMENTARIOS VÍA EMAIL CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN EN EL ESPACIO DE “ASUNTO”: ITU-NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO-BREVE DESCRIPCION DEL ASUNTO. EJEMPLO: ITU-RAQUEL TORRES-ENTREGA LINEA DEL TIEMPO

UNIDAD 4. ABRIL 16- MAYO 3
OBJETIVO: DISTINGUIR LA PARTICIPACIÓN DEL TURISMO COMO FENÓMENO IMPORTANTE EN EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO DE UN PAÍS.

TEMARIO
4. TURISMO Y CULTURA
4.1 TURISMO Y CULTURA
4.2 TRANSCULTURACIÓN CONTRA CULTURA AUTÓCTONA: FENÓMENOS DE RESISTENCIA Y DE ASIMILACIÓN DEL IMPACTO CULTURAL.
4.2.1 LA TAREA INTERCULTURAL DEL VISITANTE.
4.2.2 REPERCUSIONES SOCIALES DEL TURISTA.
4.2.2.1 ENTORNO.
4.2.2.2 COSTUMBRES.
4.2.2.3 LENGUAJE.
4.3 HOSPITALIDAD MEXICANA: UNA IDIOSINCRASIA CULTURAL.


CRITERIOS DE EVALUACION      30% EVALUACIÓN ESCRITA       30% ENSAYO/PROYECTO                  20% TRABAJOS/ INVESTIGACIONES/TAREAS        15% PARTICIPACIONES        5% ASISTENCIA            
EL ALUMNO DEBE TENER EL 70% COMO MÍNIMO PARA APROBAR LA UNIDAD.

ESPECIFICACIONES  DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.-EVALUACION ESCRITA: MAYO 8

2.- PROYECTO: FECHA DE ENTREGA: MAYO 8. VIA E-MAIL. ANTES DE LA 1 PM. TRABAJO GRUPAL (MINIMO 4 INTEGRANTES). PRESENTAR 5 ANÁLISIS DE SITIOS EN MÉXICO DONDE SE IDENTIFIQUE LA INFLUENCIA (POSITIVA Y/O NEGATIVA) QUE EL TURISMO EJERCIÓ EN DICHOS LUGARES, COMPARANDO SI ES POSIBLE LA SITUACIÓN ANTERIOR A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y LA SITUACIÓN QUE SE VIVE CON EL FENÓMENO TURÍSTICO DESARROLLADO EN CADA SITIO.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO
1. PORTADA: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, LOGOTIPO ITSLP, LOGOTIPO DE TURISMO DE NEGOCIOS,  NOMBRE DE ALUMNOS, TÍTULO DEL PROYECTO, NOMBRE DEL PROFESOR, MATERIA, FECHA.
2.- ANÁLISIS DEL DESTINO TURÍSTICO.
4.- CONCLUSIONES (QUÉ APRENDISTE O TE DEJA EL PROYECTO, DESCUBRIMIENTOS DEL PROYECTO, IDEAS O PUNTOS CLAVE DEL PROYECTO).
5.- FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLETAS.

FUENTES DE INFORMACIÓN: FORMA DE REGISTRO
A) LIBRO: NOMBRE DEL AUTOR. TÍTULO DEL LIBRO. LUGAR DE PUBLICACIÓN EDITORIAL. NUMERO DE EDICIÓN. FECHA. PÁGINAS.
B) SITIO EN INTERNET: AUTOR DEL CONTENIDO, CREADOR DE LA PÁGINA. TÍTULO DEL TEMA.  DIRECCIÓN ELECTRÓNICA COMPLETA DE LA PÁGINA, FECHA DE CREACIÓN.

 3.- TRABAJOS:
A) INVESTIGAR DOCUMENTALMENTE LA RELACIÓN, IMPORTANCIA Y EFECTOS DEL TURISMO Y LA CULTURA, DEFINICIÓN Y EFECTOS DE LA TRANSCULTURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL VISITANTE COMO AGENTE INTERCULTURAL. FECHA DE ENTREGA: ABRIL 19. ANTES DE LA 1PM. VÍA CORREO ELECTRÓNICO. TRABAJO GRUPAL (MINIMO 4 INTEGRANTES)
B) INVESTIGAR DOCUMENTALMENTE LAS REPERCUSIONES SOCIALES DEL TURISTA EN EL ENTORNO, COSTUMBRES Y LENGUAJE DE LA COMUNIDAD RECEPTORA. FECHA DE ENTREGA: ABRIL 23. ANTES DE LA 1PM. VÍA CORREO ELECTRÓNICO. TRABAJO GRUPAL (MINIMO 4 INTEGRANTES)

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
1. PORTADA: INSTITUCIÓN, LOGOTIPOS (ITSLP, TURISMO DE NEGOCIOS) TÍTULO, NOMBRE DEL ALUMNO, MATERIA, NOMBRE DEL PROFESOR, FECHA.
2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (INCLUYE TODOS LOS TEMAS REQUERIDOS)
3. CONCLUSIONES (DESCUBRIMIENTOS QUE SE HICIERON Y LO QUE SE APRENDIÓ DEL TRABAJO.)
4. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLETAS.

4.- PARTICIPACIONES: SE PUEDEN OBTENER POR LA SIGUIENTES OPCIONES:
A) APORTACIÓN EN CLASE: (HASTA 15%.) DICHO PORCENTAJE SE OBTIENE DEL ALUMNO CON MAS PARTICIPACIONES EN LA UNIDAD. EJEMPLO: ALUMNO CON MAS PARTCIPACIONES (15) = 15%, SEGUNDO ALUMNO CON MAS PARTCIPACIONES (14) = 14% .....
B)  EXPOSICIÓN ANTE GRUPO (INDIVIDUAL O POR EQUIPO): (HASTA 10%)
- PRESENTAR MATERIAL VISUAL (2%)
- CONTENIDO (4%) (REFERENTE AL TEMA EXPUESTO, PRESENTACIÓN COMPLETA DEL TEMA O TEMAS)
- EXPOSICIÓN DE TEMAS (4%) (CLARIDAD, NO LEER TODA LA EXPOSICIÓN EN DIAPOSITIVAS, DAR CONCLUSIONES, PARTICIPAR TODO EL EQUIPO)

TODO MATERIAL DE EXPOSICIÓN SE ENTREGARÁ AL PROFESOR VÍA CORREO ELECTRÓNICO Y/O SE SUBIRÁ AL GRUPO DE TURISMO EN FACEBOOK Y EN GROUPS LIVE PARA COMPARTIR CON LOS COMPAÑEROS DE CLASE.

5.- ASISTENCIA.
SIN FALTAS = 5%, UNA FALTA= 4%, DOS FALTAS = 3%, TRES FALTAS= 2%
DERECHO A 3 INASISTENCIAS NO JUSTIFICADAS Y 5 INASISTENCIAS JUSTIFICADAS.
4 INASISTENCIAS NO JUSTIFICADAS= NO DERECHO A EVALUACION ESCRITA, NI PORCENTAJE DE ASISTENCIA.
6 INASISTENCIAS JUSTIFICADAS = NO DERECHO A EVALUACION ESCRITA, NI PORCENTAJE DE ASISTENCIA.

LIMITE DE ENTRADA AL AULA: 15 MINUTOS DESPUES DE LA HORA DE CLASE.

FUENTES DE INFORMACIÓN
· ACERENZA MIGUEL ÁNGEL. ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO. CONCEPTUALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN TOMO I. MÉXICO: ED TRILLAS
· RAMÍREZ CAVASSA, C. (2006). VISIÓN INTEGRAL DEL TURISMO: FENÓMENO DINÁMICO UNIVERSAL (1A EDICIÓN ED.). MÉXICO: TRILLAS.
· HANS J. KNEBEL. HANZ. SOCIOLOGÍA DEL TURISMO. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL TURISMO. ED. HISPANO EUROPEA.
· MANUEL ROMERO, HÉCTOR. SOCIOPSICOLOGÍA DEL TURISMO. ED DAIMON.

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR.
· GUIAR LA DISCUSIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS CLAVE DEL TEMA, VINCULÁNDOLO CON LA REALIDAD (CAMPO DE APLICACIÓN).
· OBTENER CONCLUSIONES DEL TEMA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES.
· PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE.
·  INVESTIGAR DOCUMENTALMENTE LOS ELEMENTOS QUE IDENTIFIQUEN LA RELACION E IMPORTANCIA DEL TURISMO Y LA CULTURA
·  ANALIZAR LAS REPERCUSIONES SOCIALES Y CULTURALES QUE EL FENÓMENO TURÍSTICO GENERA EN LA COMUNIDAD RECEPTORA.
·  ANALIZAR LA HOSPITALIDAD MEXICANA IDENTIFICANDO PUNTOS FUERTES Y DÉBILES CON EL OBJETIVO DE GENERAR PROPUESTAS PARA MANTENERLA O MEJORARLA.