INTRODUCCIÓN AL TURISMO
M.E. ANDY
ELDER LUCERO MEDINA
ITSLP.ANDY@GMAIL.COM
ENVÍO DE TRABAJOS, APORTACIONES, DUDAS, COMENTARIOS VÍA EMAIL CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN EN EL ESPACIO DE
“ASUNTO”: ITU-NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO-BREVE DESCRIPCION DEL ASUNTO. EJEMPLO:
ITU-RAQUEL TORRES-ENTREGA LINEA DEL TIEMPO
UNIDAD 2. FEB 20- MAR 8
OBJETIVO: DISTINGUIR LAS
CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS QUE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA GENERA EN LOS
DISTINTOS ÁMBITOS, ASÍ COMO LOS TIPOS DE TURISMO QUE SE PUEDEN OFERTAR EN EL
DESARROLLO TURÍSTICO.
TEMARIO
2. ALTERNATIVAS DEL TURISMO
2.1 MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS TURÍSTICAS
2.1.1 SOCIALES
2.1.2 CULTURALES
2.1.3 POLÍTICAS
2.1.4 ECONÓMICAS
2.1.5 AMBIENTALES
2.2 TIPOS DE TURISMO
2.2.1 EGRESIVO O EMISIVO
2.2.2 RECEPTIVO
|
2.2.3 NACIONAL
2.2.3.1 REGIONAL
2.2.3.2 LOCAL O DOMÉSTICO
2.3 NUEVAS ALTERNATIVAS DEL TURISMO
2.3.1TURISMO PARA TODOS
2.3.2 TURISMO POPULAR
2.4 OTRAS CLASIFICACIONES SEGÚN MOTIVOS O RAZONES
DE VIAJE
2.5 IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO
NACIONAL.
|
CRITERIOS
DE EVALUACION 30% EVALUACIÓN ESCRITA 30% ENSAYO/PROYECTO 20% TRABAJOS/
INVESTIGACIONES/TAREAS 15% PARTICIPACIONES
5% ASISTENCIA
EL ALUMNO DEBE TENER EL 70% COMO
MÍNIMO PARA APROBAR LA UNIDAD.
ESPECIFICACIONES
DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1.-EVALUACION ESCRITA: MARZO 13
2.- PROYECTO: FECHA DE ENTREGA: MARZO 7 EN HORA CLASE.
EN FORMATO DIGITAL NO IMPRESO. TRABAJO GRUPAL (6 INTEGRANTES). ANALIZAR LOS PROGRAMAS REGIONALES QUE ADMINISTRA
SECTUR PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y UNIÓN DE ESTADOS:
A) PROGRAMA MÉXICO
NORTE,
B) PROGRAMA MUNDO
MAYA,
C) PROGRAMA RUTA
DE LOS DIOSES,
D) PROGRAMA
TESOROS COLONIALES,
|
E) PROGRAMA EN EL
CORAZÓN DE MÉXICO,
F) CENTROS DE
PLAYA,
G) PROGRAMA MAR DE
CORTÉS - BARRANCAS DEL COBRE,
H) PROGRAMA
PUEBLOS MÁGICOS.
|
MENCIONANDO ESTADOS
QUE INTEGRAN A CADA PROGRAMA, OBJETIVO DEL PROGRAMA, SEGMENTOS DE MERCADO QUE
PUEDAN EXPLOTARSE EN EL PROGRAMA, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES ADICIONALES
QUE APOYEN EL DESARROLLO DE CADA PROGRAMA.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
1. PORTADA: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN,
LOGOTIPO ITSLP, LOGOTIPO DE TURISMO DE NEGOCIOS, NOMBRE DE ALUMNOS, TÍTULO DEL PROYECTO,
NOMBRE DEL PROFESOR, MATERIA, FECHA.
2.- DESARROLLO DE PROGRAMAS.
4.- CONCLUSIONES (QUÉ APRENDISTE O TE
DEJA EL PROYECTO, DESCUBRIMIENTOS DEL PROYECTO, IDEAS O PUNTOS CLAVE DEL
PROYECTO).
5.- FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLETAS.
FUENTES
DE INFORMACIÓN: FORMA DE REGISTRO
A) LIBRO: NOMBRE DEL AUTOR. TÍTULO DEL
LIBRO. LUGAR DE PUBLICACIÓN EDITORIAL. NUMERO DE EDICIÓN. FECHA. PÁGINAS.
B) SITIO EN INTERNET: AUTOR DEL
CONTENIDO, CREADOR DE LA PÁGINA. TÍTULO DEL TEMA. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA COMPLETA DE LA PÁGINA,
FECHA DE CREACIÓN.
3.-
TRABAJOS:
A) INVESTIGACIÓN
SOBRE LAS MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS DEL TURISMO EN EL ÁMBITO SOCIAL,
CULTURAL, POLÍTICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL. FECHA
DE ENTREGA: FEBRERO 23, VÍA E-MAIL. TRABAJO GRUPAL (6 INTEGRANTES).
B)
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL QUE MENCIONE Y DESCRIBA LOS TIPOS DE TURISMO:
EGRESIVO, RECEPTIVO, NACIONAL, REGIONAL, LOCAL, TURISMO PARA TODOS, TURISMO
POPULAR, TURISMO DE SALUD, TURISMO DE NEGOCIOS, TURISMO DE SALUD, TURISMO
CULTURAL, TURISMO DEPORTIVO, TURISMO
ALTERNATIVO, TURISMO DE DIVERSIÓN,
TURISMO DE AVENTURA, ECOTURISMO, TURISMO RURAL, TURISMO RELIGIOSO,
TURISMO DE SOL Y PLAYA, TURISMO DE NATURALEZA, TURISMO LGBT, TURISMO SEXUAL,
TURISMO ESPACIAL, TURISMO DE CRUCEROS, TURISMO GASTRONÓMICO, TURISMO HUMANITARIO, TURISMO DE NIEVE, TURISMO DE
INVESTIGACIÓN, TURISMO CIENTÍFICO, TURISMO CINEGÉTICO, TURISMO NÁUTICO, VIAJES
DE FAMILIARIZACIÓN. FECHA DE ENTREGA: FEBRERO
28, VÍA EMAIL. TRABAJO GRUPAL (6 INTEGRANTES)
C) INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL
DESARROLLO NACIONAL. FECHA DE ENTREGA: MARZO
2, VÍA EMAIL. TRABAJO GRUPAL (6 INTEGRANTES)
ESTRUCTURA
DE LOS TRABAJOS
1. PORTADA: INSTITUCIÓN, LOGOTIPOS
(ITSLP, TURISMO DE NEGOCIOS) TÍTULO, NOMBRE DEL ALUMNO, MATERIA, NOMBRE DEL
PROFESOR, FECHA.
2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (INCLUYE
TODOS LOS TEMAS REQUERIDOS)
3. CONCLUSIONES (DESCUBRIMIENTOS QUE SE
HICIERON Y LO QUE SE APRENDIÓ DEL TRABAJO.)
4. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLETAS.
4.- PARTICIPACIONES: SE PUEDEN OBTENER POR LA SIGUIENTES OPCIONES:
A) APORTACIÓN EN CLASE: (HASTA 15%.) DICHO PORCENTAJE SE
OBTIENE DEL ALUMNO CON MAS PARTICIPACIONES EN LA UNIDAD. EJEMPLO: ALUMNO CON MAS PARTCIPACIONES (15) = 15%, SEGUNDO ALUMNO
CON MAS PARTCIPACIONES (14) = 14% .....
B) EXPOSICIÓN
ANTE GRUPO (INDIVIDUAL O POR EQUIPO): (HASTA 10%)
- PRESENTAR MATERIAL VISUAL (2%)
- CONTENIDO (4%) (REFERENTE AL TEMA EXPUESTO, PRESENTACIÓN COMPLETA DEL
TEMA O TEMAS)
- EXPOSICIÓN DE TEMAS (4%) (CLARIDAD, NO LEER TODA LA EXPOSICIÓN EN DIAPOSITIVAS,
DAR CONCLUSIONES, PARTICIPAR TODO EL EQUIPO)
TODO MATERIAL DE EXPOSICIÓN SE ENTREGARÁ
AL PROFESOR VÍA CORREO ELECTRÓNICO Y/O SE SUBIRÁ AL GRUPO DE TURISMO EN
FACEBOOK Y EN GROUPS LIVE PARA COMPARTIR CON LOS COMPAÑEROS DE CLASE.
5.- ASISTENCIA.
SIN FALTAS =
5%, UNA FALTA= 4%, DOS FALTAS = 3%, TRES FALTAS= 2%
DERECHO A 3
INASISTENCIAS NO JUSTIFICADAS Y 5 INASISTENCIAS JUSTIFICADAS.
4
INASISTENCIAS NO JUSTIFICADAS= NO DERECHO A EVALUACION ESCRITA, NI PORCENTAJE
DE ASISTENCIA.
6
INASISTENCIAS JUSTIFICADAS = NO DERECHO A EVALUACION ESCRITA, NI PORCENTAJE DE
ASISTENCIA.
LIMITE DE
ENTRADA AL AULA: 15 MINUTOS DESPUES DE LA HORA DE CLASE.
FUENTES DE
INFORMACIÓN
· RAMÍREZ CAVASSA, C. (2006).
VISIÓN INTEGRAL DEL TURISMO: FENÓMENO DINÁMICO UNIVERSAL (1A EDICIÓN ED.).
MÉXICO: TRILLAS.
· ÁVILA ALDAPA, R. M. (2011).
TURISMO CULTURAL EN MÉXICO: ALCANCES Y PERSPECTIVAS. MÉXICO: TRILLAS.
· BOULLÓN, R. C. (2011). LAS
ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y RECREACIONALES: EL HOMBRE COMO PROTAGONISTA. MÉXICO:
TRILLAS.
· BOULLÓN.ROBERTO, MOLINA E.
SERGIO, MANUEL RODRÍGUEZ WOOG. UN NUEVO TIEMPO LIBRE. TRES ENFOQUES
TEÓRICO-PRÁCTICOS ED. TRILLAS.
· C BOULLÓN ROBERTO. LAS ACTIVIDADES
TURÍSTICAS Y RECREACIONALES. EL HOMBRE COMO PROTAGONISTA. MÉXICO: ED. TRILLAS
TURISMO
· CÁRDENAS TABARES, F.
(2010). COMERCIALIZACIÓN DEL TURISMO. MÉXICO: TRILLAS.
· CASTELLANOS HERNÁNDEZ, E.
(2011). TURISMO Y RECREACIÓN: BASES TEÓRICAS, CONCEPTUALES Y OPERATIVAS.
MÉXICO: TRILLAS.
· DAHDÁ, J. (2003). ELEMENTO
DE TURISMO: ECONOMÍA, COMUNICACIÓN, ALIMENTOS Y BEBIDAS, LINEAS AÉREAS,
HOTELERÍA, RELACIONES PÚBLICAS (2A EDICIÓN ED.). MÉXICO: TRILLAS.
· DE LA TORRE, FRANCISCO.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TURISMO. ED. CECSA.
· E. LUNDBERG DONALD. EL NEGOCIO
DEL TURISMO. MÉXICO: ED. DIANA.
· GETINO, OCTAVIO: TURISMO Y
DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA. ED. LIMUSA.
· GOELDHER, C. R., & RITCHIE, J. B. (2011). TURISMO: PLANEACIÓN,
ADMINISTRACIÓN Y PERSPECTIVAS (3A EDICIÓN ED.). MÉXICO: LIMUSA.
· GURRRÍA DI-BELLA, M.
(2011). INTRODUCCIÓN AL TURISMO. MÉXICO: TRILLAS.
· HAULOT, A. (2011). TURISMO
SOCIAL. MÉXICO: TRILLAS.
· ORTUÑO MARTÍNEZ, MANUEL.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TURISMO. MÉXICO: ED. PORRÚA.
· ZAMORANO CASAL, F. M.
(2009). TURISMO ALTERNATIVO: SERVICIOS TURÍSTICOS DIFERENCIADOS (REIMPRESIÓN 2A
EDICIÓN ED.). MÉXICO: TRILLAS.
· ZIPEROVICH, A. (2011).
TURISMO Y RECREACIÓN. MÉXICO: TRILLAS.
ACTIVIDADES
DEL FACILITADOR.
· GUIAR LA DISCUSIÓN SOBRE
LOS CONCEPTOS CLAVE DEL TEMA, VINCULÁNDOLO CON LA REALIDAD (CAMPO DE
APLICACIÓN).
· OBTENER CONCLUSIONES DEL
TEMA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES.
· PROMOVER LA PARTICIPACIÓN
ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
|
ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE.
· INVESTIGAR
DOCUMENTALMENTE LOS COSTOS Y BENEFICIOS DEL TURISMO, TOMANDO COMO REFERENCIA
EL IMPACTO DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SUS EFECTOS COLATERALES EN EL
DESARROLLO DEL PAÍS.
· INVESTIGAR
DOCUMENTALMENTE LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL TURISMO, LAS CARACTERÍSTICAS, LOS
TIPOS Y MOVIMIENTOS TURÍSTICOS DE LA CLASIFICACIÓN DEL TURISMO.
· INVESTIGAR LOS PROGRAMAS
QUE ADMINISTRA LA SECTUR PARA PROMOVER LA RELACIÓN ENTRE ESTADOS Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS.
|